domingo, 5 de abril de 2015

Los vendedores de enciclopedias



No podía haber una entrada sobre enciclopedias sin añadir otra sobre los vendedores de enciclopedias. 


Estos personajes eran la plaga de esa época, el equivalente a los actuales teleoperadores que llaman por teléfono para pedir que cambies de compañía de ADSL. La principal diferencia es que ellos iban a tu casa y no resultaba tan fácil cerrar una puerta como colgar un teléfono.


Su táctica habitual era dejar un tomo para que lo examinaras y, si te gustaba, le comprases la enciclopedia entera. Con el tiempo sofisticaron sus métodos y algunos se presentaban haciéndose pasar por encuestadores que evaluaban el nivel escolar de los niños y que, una vez invitados a pasar al comedor, se quitaban la máscara y explicaban que, "afortunadamente", traían consigo una enciclopedia que ayudaba a mejorar su rendimiento en el colegio.


Eran muy insistentes, concienciados de que su misión era salir de tu casa con un contrato firmado en la mano. Lo cual no era poca cosa, porque una enciclopedia costaba el equivalente a un electrodoméstico y tenía que pagarse a plazos durante varios años.





Contenido asociado:

  • Los chistes gráficos sobre vendedores de enciclopedias, que siempre dibujaban metiendo el pie en el umbral de la puerta.
  • Las enciclopedias que entraban por los ojos y que después sólo servían para mirar las fotos.
  • "Fauna ibérica", "Mundo submarino" y un atlas de 26 tomos.


Desapareció por:

  • Internet, sobre todo la wikipedia.

viernes, 27 de marzo de 2015

Las enciclopedias



Antes todo conocimiento se obtenía de las enciclopedias. ¿Que estabas en casa y tenías una duda o curiosidad aceerca de cualquier tema? Pues abrías tu enciclopedia y lo buscabas. ¿Que no estaba? Pues te quedabas sin saberlo.

Para hacer los trabajos del colegio había que ir a la biblioteca para acceder a otras más extensas: Sobre todo la Espasa, que constaba de docenas de volúmenes, pero también la Larousse y la Enciclopedia Catalana. Por fortuna te dejaban sacar el tomo para fotocopiar la entrada que te interesaba y después hacías el trabajo en casa, pero cuando se endureció la normativa anti-fotocopia de libros ya no quedó más remedio que transcribirlo a mano y hacer cola si otro se te había adelantado.

Como a toda la clase nos mandaban el mismo trabajo, todos consultáramos el mismo tomo de la misma enciclopedia, así era que al final eran todos casi iguales. Algunos incluso transcribían literalmente el contenido sin asimilar absolutamente nada.

Una cosa a tener en cuenta de las enciclopedias es que eran una foto fija de la información, por lo que cada ciertu número de años incorporaban todo lo nuevo en tomos adicionales los llamados anexos. Como la Espasa se publicó en 1930, podeis haceros una idea de la cantidad de anexos que tenía.



Contenido asociado:
  • Tardes en la biblioteca copiando información y los consiguientes ataques de risa por tener que guardar silencio.
  • Consultar términos al azar en la enciclopedia de casa. Por ejemplo, "Noroestear: Declinar o apartarse la brújula del norte hacia el noroeste".
  • El uso decorativo en el mueble del comedor.
  • Los vendedores de enciclopedias.
  • Las compra de 12 tomos por fascículos.

Desapareció por:
  • Internet, sobre todo la Wikipedia.

    martes, 24 de marzo de 2015

    Los videoclubs

    Allá por los 80 comenzó se popularizó un nuevo electrodoméstico, el video, y con él llegó un tipo de comercio llamado videoclub. El cliente pagaba doscientas o trescientas pesetas a cambio de llevarse a casa una película en cinta durante uno o dos días.

    En su mejor momento había uno cada trescientos metros y todo el mundo era socio de alguno. El plan de muchos hogares para el sábado consistía en alquilar un par de películas para verlas en el sofá. Era una fuente de ingresos importante para las productoras que incluso llegaron a filmar películas exclusivamente para el circuito de alquiler.

    Sobrevivió el tiempo suficiente para migrar a DVD pero comenzaron a desaparecer antes de que llegara a implantarse el BLU-RAY.


    Contenido asociado:
    • El recargo por retraso que todos tuvimos que pagar alguna vez.
    • El cartelito de que por favor devolvieramos rebobinadas las películas.
    • La sección Beta, VHS y Video 2000.
    • El rincón de las películas para adultos.
    • Las cintas aceitosas y que se veían fatal.
    • Las películas cutres como Critters 4.

    Desapareció por:
    • La descarga de películas por internet.





    miércoles, 13 de agosto de 2014

    Introducción

    Nací a finales de los 60, así que viví mi niñez en los 70 y la adolescencia en los 80. En aquel entonces tenía la impresión de que el mundo siempre iba a seguir igual, que las cosas que conocía nunca dejarían de estar ahí, por mucho que apareciesen otras nuevas.
    Pero pasaron los años y un día me di cuenta de que no había ocurrido así. Todo había cambiado sin que me hubiera dado cuenta.
    Este blog es para homenajear a todas esas cosas que se han ido, incluso las he visto llegar y luego irse.