Antes todo conocimiento se obtenía de las enciclopedias. ¿Que
estabas en casa y tenías una duda o curiosidad aceerca de cualquier tema? Pues
abrías tu enciclopedia y lo buscabas. ¿Que no estaba? Pues te quedabas sin
saberlo.
Para hacer los trabajos del colegio había que ir a la
biblioteca para acceder a otras más extensas: Sobre todo la Espasa, que constaba de docenas
de volúmenes, pero también la Larousse y la Enciclopedia Catalana. Por fortuna
te dejaban sacar el tomo para fotocopiar la entrada que te interesaba y después
hacías el trabajo en casa, pero cuando se endureció la normativa
anti-fotocopia de libros ya no quedó más remedio
que transcribirlo a mano y hacer cola si otro se te había adelantado.
Como a toda la clase nos mandaban el mismo trabajo, todos consultáramos el mismo tomo de la misma enciclopedia, así era que al final eran todos casi iguales. Algunos incluso transcribían literalmente el contenido sin asimilar
absolutamente nada.
Una cosa a tener en cuenta de las enciclopedias es que eran una foto
fija de la información, por lo que cada ciertu número de años incorporaban todo lo nuevo en tomos adicionales los llamados anexos. Como la Espasa se publicó en 1930, podeis haceros una idea de la cantidad de anexos que tenía.
Contenido
asociado:
- Tardes en la biblioteca copiando información y los consiguientes ataques de risa por tener que guardar silencio.
- Consultar términos al azar en la enciclopedia de casa. Por ejemplo, "Noroestear: Declinar o apartarse la brújula del norte hacia el noroeste".
- El uso decorativo en el mueble del comedor.
- Los vendedores de enciclopedias.
- Las compra de 12 tomos por fascículos.
Desapareció
por:
- Internet, sobre todo la Wikipedia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario